Comparte en tus redes sociales

El sábado 30 de noviembre de 2019,
murió Graziano Gasparini, arquitecto e historiador
ítalo-venezolano y Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela en
1995, no sin antes dejar un legado de bases sólidas en la arquitectura venezolana.

  • Organizó la historia de la arquitectura colonial venezolana:

Viajó por todo el país y analizó los detalles históricos y constructivos de cada iglesia y edificación colonial. Posteriormente, organizó toda esta información para la historia arquitectónica venezolana. Este trabajo le valió realizar lo mismo en América Latina para la Unesco.

Camilo Ibrahim Issa Graziano Gasparini su legado para la arquitectura venezolana 1 - Graziano Gasparini: su legado para la arquitectura venezolana | Camilo Ibrahim Issa
Imagen fuente: elimpulso.com
  • Creó la lista de las iglesias y construcciones coloniales
    venezolanas más destacadas:

La Catedral de Nuestra Señora de La Asunción (Nueva Esparta), la Catedral Basílica Menor de Santa Ana (catedral de Falcón), la Capilla del Calvario (Carora, Lara), las iglesias de San Antonio de Padua en Clarines (Anzoátegui) y San Antonio de Capayacuar (Monagas), así como la Catedral de Nuestra Señora de la Paz (catedral de Trujillo) son algunas de las construcciones religiosas coloniales más relevantes para el historiador. En cuanto a fortificaciones, destaca el Castillo de Araya.

  • Coordinó la construcción de la Quinta El Cerrito:

La conocida Villa Planchart proyectada
por Gio Ponti tenía todos los planos y detalles en italiano,
de manera que su construcción tenía problemas. Así que Gasparini, tras la
invitación de Armando Planchart, fue quien se encargó de la adaptación de los
planos a la forma de construcción venezolana y la supervisión de la obra.

  • Fue parque del equipo fundador de la Facultad de Arquitectura y
    Urbanismo de la UCV:

Fue el fundador del Centro de
Investigaciones Históricas y Estéticas de la FAU de la UCV
. Además, dictó
clases de Historia de la Arquitectura Prehispánica y Colonial de
Iberoamérica
. Dichas clases contaban con sus relatos como restaurador y sus
fotografías.

  • Publicó sus investigaciones:

Templos coloniales de Venezuela (1959), Caracas a través de su
arquitectura
 (coautoría con Juan Pedro Posani, 1969), Las
fortificaciones del período hispánico en Venezuela
 (1985) y Arquitectura
indígena de Venezuela
 (coautoría con Luise Margolies,
2005) son algunas de las obras de consulta obligatoria para conocer el pasado
arquitectónico venezolano.

Ver fuente

Categorías: Construcción

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

13 − 12 =